ANGUSTIAS
 

Real Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de las Angustias y Nuestro Padre Jesús en su Descendimiento.

   En 1970, y con costaleros, salió por primera vez en procesión. En el capítulo cuarto de sus reglas se lee: "El Viernes Santo por la noche, hará la Hermandad solemne procesión de penitencia, acompañando a la sagrada imagen por las calles de Priego de Córdoba. El paso irá exornado con claveles rojos y cera blanca y la cera de los hermanos será de color rojo. La Hermandad desfilará con el mayor orden y disciplina, atendiendo a cuantas indicaciones sean hechas por los celadores".

   Es por tanto, en ese día, cuando de la iglesia de las Angustias hace su salida la procesión recorriendo el siguiente itinerario: calle Río, Carrera de las Monjas, Palenque, Obispo Pérez Muñoz, Cervantes, Málaga, Ancha y nuevamente a su sede en calle Río. La imagen, acompañada por unos trescientos penitentes que visten túnica negra, capirote rojo, capa crema, cíngulo y zapatillas rojos y guantes y calcetines negros, es llevada por sus costaleros que son 68 y van sin relevos. Para dar las órdenes al paso, se utiliza una campana que da un toque de atención, un segundo toque para cogerlo y un tercero para ponerlo a hombros. Hubo unos años en que salió sobre ruedas.

   La Hermandad de las Angustias parece ser que fue una de las primeras que organizó una banda propia en 1970 y la sacó en procesión. Se compone de 60 instrumentos entre bombos y timbales .

   Su ritmo fue ideado por Alonso Cano y Alfonso Ávila y destaca por su sentido sobrio y dramático. Actualmente cuenta con unos 915 hermanos y participan en el desfile procesional unos 450 .

   En sus orígenes se remontan al año 1670 en que por parte del abad D. Alonso de San Martín se había conferido licencia para constituir una hermandad y congregación. Cuando la imagen titular fue trasladada a su ermita actual fue fundado un beaterio en ella en 1787. En 1862 la rectora del beaterio y el capellán solicitaron la aprobación de los estatutos de una nueva cofradía con el título de Venerable Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo agregada a la existente en la Basílica de San Nicolás de Roma, lo que acaeció finalmente en 1864. En 1968, se promueve la refundación, añadiendo al título anterior el de Nuestra Señora de las Angustias .

   En los estatutos que rigen la Cofradía desde esa fecha tuvieron como modelo los que le fueron facilitados por la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de todos los Mártires de Córdoba, puestos al día, según el Concilio Vaticano II.

   El grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, está constituido por la Virgen sedente que sostiene sobre su regazo al Cristo. Barroco, pertenece a la escuela granadina y puede datarse de finales del siglo XVII. Se trata de una imagen pasionista de candelero. La de la Virgen es de vestir, con el rostro, cuello y manos tallados y policromados, al igual que la del Cristo que se atribuye al círculo de los hermanos Mora.

   El rostro de la Virgen-madre refleja el dolor contenido ante el cuerpo inerte del Cristo-hijo, cuya pesada mano cae lánguida hacia el suelo y que refleja una expresión mucho más dramática. El Cristo representa un extraordinario estudio anatómico de gran realismo, producto de una esmerada ejecución. En 1995, coincidiendo con la celebración del XXV Aniversario de su refundación y primer desfile procesional incorpora el paso de Nuestro Padre Jesús en su Descendimiento. Es un grupo que consta de cinco imágenes: El Cristo descendiendo de la cruz, María Santísima de la Amargura, María Magdalena, San Juan y Nicodemo, realizadas por el imaginero local Niceto Mateo Porras .

   El paso fue bendecido por el Obispo de la Diócesis de Córdoba, D. José Antonio Infantes Florido, el 2 de abril de 1995 en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, donde se encuentra ubicado. Previo a la Semana Santa, se realiza un triduo en honor de la Virgen, y el Domingo de Resurrección por la mañana organizan el besamanos y la imposición de claveles del paso procesional .

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis