INDICE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Real y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Cabeza.
La Real Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza y Nuestro Padre Jesús Resucitado hace su salida el Domingo de Resurrección por la mañana, aunque hubo un tiempo en que hacía un recorrido doble, bajando el Sábado Santo a la iglesia de la Asunción y subiendo a su ermita el Domingo. En la actualidad realiza el siguiente recorrido: iglesia de la Virgen de la Cabeza, Estación. Málaga, Ancha, Río, Carrera de las Monjas, Palenque, Lozano Sidro y Virgen de la Cabeza. Los pasos de esta Cofradía van anunciando la primavera en sus tronos y vestiduras.
|
 |
Ambos son llevados por sus costaleros que son 40 para la Virgen, que procesiona bajo palio, y 45 para el Resucitado. Los penitentes, en su mayoría jóvenes, van vestidos con túnica blanca y capirote azul celeste.
La banda de tambores y cornetas que acompaña a la procesión se creó en 1976, pero hizo su primer pasacalle, en 1977. Se compone de 13 cornetas, 14 tambores y 3 bombos. Los ritmos de tambor se deben a Antonio Martín Alba y Francisco Díaz, mientras que las marchas de las cornetas son populares con algunos arreglos propios y otras son originales de la banda.
A esta procesión, acuden todas las cofradías prieguenses con sus respectivos pendones, así como las autoridades locales, por ser esta la procesión oficial de Semana Santa.
La Hermandad de la Virgen de la Cabeza tuvo su origen en el siglo XVI, concretamente se fundó en 1573 en la ermita de San Sebastián, después conocida como de la Virgen de la Cabeza y a ella estuvo ligada desde antaño la advocación de Cristo Resucitado.
|
La época más floreciente de la Cofradía fue la comprendida entre 1580 y 1610. En 1586, coincidiendo con la visita a Priego de los marqueses, se hizo la Fuente de la Salud en cuya hornacina se colocó una imagen de la Virgen de la Cabeza.
|
 |
En el siglo XVIII, se extraviaron las constituciones de la Cofradía, aunque esto no fue óbice para que siguiera realizando sus cultos en la ermita durante el siglo XIX, hasta que ésta se derrumbó. En 1977, se refundó de nuevo la Hermandad con motivo de recuperar la procesión de la mañana del Domingo de Pascua, conocida como la del Resucitado. Para esto, se redactaron unos nuevos estatutos que se sometieron a la aprobación del obispado en los que se recoge el carácter juvenil de la misma por la edad de la mayoría de sus cofrades.
Desde 1976, la Hermandad organiza, en el mes de junio, una romería en honor de la Virgen de la Cabeza.
La Virgen de la Cabeza data del siglo XVI, aunque muy retocada en el XVIII. Es una bella imagen de pequeño tamaño que corresponde al tipo de las de vestir.
|
El Cristo Resucitado es una obra plenamente manierista de finales del siglo XVI, atribuida a Pablo de Rojas. Representa a Jesucristo sin sudario, sólo con un manto blanco que deja ver la mayor parte del cuerpo al desnudo. La talla ha sufrido varias restauraciones, entre ellas las realizadas por Antonio Vizcaíno y la más reciente de Cristóbal Cubero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|